
RIO TINTO
Río perteneciente a la Cuenca Atlántica Andaluza, nace en la Sierra de Padre Caro y desemboca en la Ría de Huelva donde confluye con el Río Odiel. Se caracteriza por el color rojizo (Tinto) de sus aguas.
Próximo a su nacimiento se sitúa la corta a cielo abierto de la mina de Peña del Hierro en Nerva, estando algo más adelante, ya en el municipio de Minas de Río Tinto, el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa (Corta Atalaya), ambos han sido explotados desde época Romana.
Sus aguas rojas se caracterizan por un pH muy ácido con alto contenido en metales pesados (hierro, cobre, cadmio, manganeso etc.) pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el rio son fotosintéticos en su mayoria. Sin embargo, en sus aguas viven microorganismos que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a hábitats extremos. Por ello, la NASA lo escogió para estudiar, por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte. Un experimento con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado la posibilidad de que determinados tipos de organismos puedan sobrevivir bajo las restrictivas condiciones del planeta Marte.
Los márgenes se caracterizan por la ausencia de una vegetación de ribera, dada la acusada acidez del medio
Río perteneciente a la Cuenca Atlántica Andaluza, nace en la Sierra de Padre Caro y desemboca en la Ría de Huelva donde confluye con el Río Odiel. Se caracteriza por el color rojizo (Tinto) de sus aguas.
Próximo a su nacimiento se sitúa la corta a cielo abierto de la mina de Peña del Hierro en Nerva, estando algo más adelante, ya en el municipio de Minas de Río Tinto, el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa (Corta Atalaya), ambos han sido explotados desde época Romana.
Sus aguas rojas se caracterizan por un pH muy ácido con alto contenido en metales pesados (hierro, cobre, cadmio, manganeso etc.) pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el rio son fotosintéticos en su mayoria. Sin embargo, en sus aguas viven microorganismos que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a hábitats extremos. Por ello, la NASA lo escogió para estudiar, por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte. Un experimento con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado la posibilidad de que determinados tipos de organismos puedan sobrevivir bajo las restrictivas condiciones del planeta Marte.
Los márgenes se caracterizan por la ausencia de una vegetación de ribera, dada la acusada acidez del medio
No hay comentarios:
Publicar un comentario